top of page
Buscar
  • Alain Esaic

Actualizado: 2 dic 2021

Arte urbano del callejón Trujillo, esquina Comercio.


 

Artistas colaboradores: Rafael Enrique Vega, Jesús Ortiz Torre, Wichie Torres, Antonio Martorell, Dany Lugo, Jorge Romero, George Romero, Violeta Guzmán, Patrick Urbain, Edwin Caquías, Luis Ferdinand, Miguel Conesa Osuna, Baco Ortiz (pintado sobre el mural original de Manwe Uno), Alí Francis García, Rafael Enrique Vega, Emérita Feliciano, Ludwig Medina, Tato García, Jean Ortiz, Duque, Liu Pang Feliciano, Julio César Torres. No todos los artistas están representados en la galería.



102 visualizaciones0 comentarios
  • Alain Esaic

Actualizado: 1 jul 2022

Reseña musical del E.P. Fases.

 

Marlon es un productor e instrumentalista boricua radicado en California que se dedica a la producción de pistas con diversas influencias; Fases fue su primer EP, u formato que se distingue por sostener una mayor duración que el sencillo, pero menor que el álbum. Tiene un parecido con el concepto de los suites poéticos del poeta Federico García Lorca, los cuales a la vez estuvieron basados en el concepto musical.

Fases mezcla beats urbanos y texturas musicales propias del ambient, lounge, soul, electrónica, jazz y hip hop junto con elementos afrocaribeños. Los paisajes sonoros me remiten a la serie de Cowboy Bebop (bien cine noir [tendría que imaginarme a Spike con un recorte más pegadito]). El estilo de la producción se caracteriza por la sensibilidad estética; transmite su narrativa: una visión de mundo global donde el aislamiento, la soledad y la enajenación se postulan como paradojas ante la sobrepoblación y la tecnología que pretendemos que nos une. La unión y la ruptura de ritmos crean un mosaico.



Hay temas como “Braun” y “2999” que expresan la intención de lograr una grabación continua (conceptual) : el primero es como un jazzeo chillhopero, mientras que el otro nos proyecta un mundo avanzado, irreconocible, mecanografiado y frío. Fases cierra con “Persuasio”, canción que parte de subgéneros como el garage y el grime y añade elementos de piano con efectos de lluvia. La nostalgia figura ser unos de los motivos más poderosos, quizás basada sobre la inminencia del cambio.

Cuando se trata de la música independiente que proviene de la diáspora boricua, Marlon se destaca por la variedad amplia de géneros sobre los cuales elabora y entreteje. Actualmente, Fases se encuentra disponible en plataformas como Soundcloud, Spotify y Bandcamp donde también se hallan temas adicionales.


Como extensión de esta publicación, les invito a escuchar el primer episodio de El tarugo podcast en el cual cuento con Marlon Frank como invitado.

 

105 visualizaciones0 comentarios

Actualizado: 9 nov 2021


Carlos J. Cruz Quiñones

Para esta primera publicación, le ofrecemos la bienvenida al científico ambiental Carlos J. Cruz Quiñones, quien funge como portavoz para la organización sin fines de lucro "Protectores de Cuencas" (PDC). PDC fue fundada en el año 2012 y se ha dedicado a labores de preservación ambiental en diversas partes de la isla. Tal como indica su nombre, el principal enfoque de la organización está dirigido —aunque no se limita— a los ecosistemas de las cuencas hidrográficas de la Isla. 


Acceda a este enlace para informarse y donar fondos al proyecto de reforestación del Bosque Estatal de Guánica.


—¿Cómo surgió PDC y cuál ha sido su trayectoria con la organización?


Soy científico ambiental y entré recientemente a la organización —llevo

aproximadamente poco más de un año—; hice un bachillerato en Ciencias Ambientales en la UPR de Río Piedras y actualmente continúo educándome. Formo parte del programa "Environmental Leadership & Training Initiative" de la Universidad de Yale en donde me capacitan en la gerencia de restauración de bosques tropicales y sus comunidades. Soy oriundo del pueblo de Yauco, por lo cual naturalmente frecuentaba los bosques del área como el Bosque Estatal de Guánica. De ahí mi relación con PDC.


PDC surge de la preocupación de la condición de la bahía de Guánica en la gerencia de proyectos de restauración de bosques tropicales y sus comunidades; a través del tiempo, la bahía ha descargado (y continúa descargando) un alto contenido de sedimento y contaminantes que afectan directamente a los ecosistemas marinos, especialmente los arrecifes de coral.


Con estas preocupaciones en mente, diferentes sectores, miembros de la comunidad, agricultores, pescadores, científicos de la Universidad de Puerto Rico y diversas organizaciones unieron esfuerzos para la causa ambiental. Entre ellas podemos mencionar las siguientes: "Center for Watershed Protection" (CWP), "National Fish and Wildlife Foundation" (NFWF), "National Oceanic and Atmospheric Administration" (NOAA) y el Departamento de Recursos Naturales (DRNA). Estas organizaciones contribuyeron a desarrollar el Plan de Manejo de la cuenca de la bahía de Guánica en el año 2008.


En ese momento, PDC no existía; sin embargo, durante ese proceso participativo, se forjaron líderes que tomaron el compromiso y la responsabilidad de continuar más allá del diseño del Plan y su implementación. De ahí surge PDC en el 2012, de la importancia de integrar miembros de la comunidad y personas interesadas en el control de nuestras áreas naturales.

Miembros de PDC junto a la comunidad en Guánica.

—Entiendo que algunos lectores pueden estar desentendidos de lo que es una cuenca hidrográfica. Quisiera que nos provea una definición breve de ese concepto.


Una cuenca hidrográfica es un área de captación de agua de lluvia que se mueve hacia un mismo punto, es decir, la desembocadura de un río. Las cuencas comienzan en las partes altas de la montaña y el agua, por gravedad, desciende a las zonas más bajas. En ese trayecto, el agua se une en cuerpos cada vez más grandes hasta crear el río. Cuando este desemboca, descarga todo lo que se arrastró desde arriba. Ese trayecto no acaba, y en el caso de Guánica, vemos que atraviesa la bahía y sigue hacia las ecosistemas marinos y costeros.


—¡Gracias! Me mencionó que la organización surgió a partir del proyecto de manejo de la bahía de Guánica, pero desde entonces se ha extendido y desarrollado hacia otros lugares. Ya cumplen 8 años como organización, ¿qué otros proyectos han realizado?


—A partir de la situación de la bahía de Guánica, PDC ha realizado una lista de prácticas y recomendaciones de manejo que son necesarias para el control del sedimento y la llegada de nutrientes a la bahía de Guánica, producto de todo lo que sucede aguas arriba en lo que es la cuenca hidrográfica. En estos momentos estamos actualizando el Plan de Manejo que desarrollamos en el 2008. Logramos un acuerdo de co-manejo con respecto al Bosque Estatal de Guánica junto al DRNA.


Además, se han implementado más de 20 proyectos de manejo y recaudado cerca de 3,000,000 de dólares de diversas fuentes. No solamente hemos implementado planes de manejo para la cuenca de la bahía de Guánica, sino que extendemos este conocimiento y estas prácticas hacia otras cuencas alrededor de las isla. También desarrollamos el Plan de Manejo de las Cuencas del Corredor Ecológico del Noreste.

Hemos colaborado con planes de manejo para las cuencas de ríos en Fajardo, Cabo Rojo, Culebra, la Parguera en Lajas y Añasco.


Desde los comienzos de la revolución agrícola y luego urbana, todas las cuencas de Puerto Rico han descargado una gran cantidad de contaminantes de origen terrestre: sedimento, exceso de fertilizantes, pesticidas y otros químicos. PDC busca atender estas problemas de una forma más ecoamigable mejorando las prácticas agrícolas, urbanas y mediante la integración comunitaria.


—Algo que discutimos previamente es el efecto general que ha habido en los años recientes a partir del huracán María. Ya que la organización ha estado trabajando con diversos sectores desde antes y después del huracán, ¿cómo ha percibido la evolución de los ecosistemas ? ¿Cómo se han visto afectados?


—Debo comenzar diciendo que los ecosistemas de Puerto Rico, históricamente y por la localización de la Isla, han evolucionado a la par con eventos atmosféricos como son los huracanes y las tormentas. Nuestros ecosistemas y la naturaleza en general tienen toda la capacidad de rehabilitarse y recuperarse ante tales eventos, eso incluye deslizamientos, inundaciones, marejadas ciclónicas...


Ahora, cuando el recurso no cuenta con la capacidad que tenía originalmente y el paisaje es alterado de una forma extensa, el sistema pierde su habilidad para reponerse ante disturbios tanto naturales como aquells causados por el ser humano.


Para citar un ejemplo, áreas de lo que alguna vez fueron humedales y manglares, al estar sujetas al desarrollo de proyectos turísticos convencionales ubicados muy cercanamente a la costa, se ven comprometidas en gran medida. Lo mismo sucede con los valles de inundación.


A eso le añadimos también que un área como un humedal se consideraba en el pasado como una zona de peste y enfermedad. En realidad contribuyen a la filtración y bioremediación de contaminantes que provienen de la parte alta de la montaña.


Si combinamos estos factores con el cambio climático, altas temperaturas, sequías prolongadas, mayor evapo-transpiración, alzas en el nivel del mar, huracanes y tormentas de mayor intensidad, naturalmente se fuerzaal ecosistema a un punto límite en donde ha perdido su resiliencia o capacidad para adaptarse y reponerse ante un disturbio, por ende, requiere de la intervención de agencias y organizaciones que puedan solucionar estos problemas.


—Tomando esa premisa como punto de partida, vamos a dirigir la conversación al proyecto actual que apunta a la reforestación del Bosque Estatal de Guánica. Me interesa que nos indique cuáles son las amenazas del bosque actualmente.


—El Bosque Estatal de Guánica, por sus características ambientales, es altamente vulnerable ante los efectos del cambio climático: es una zona donde la precipitación es bien poca. Hay escasez de nutrientes y materia orgánica en el suelo; sufre por los efectos del alza del nivel del mar y se ha visto afectado por la deforestación histórica. En el pasado fue un lugar de extracción de madera para cocinar, aunque esta práctica ha cesado.


El Bosque Estatal de Guánica alberga una gran biodiversidad; existen incluso 15 especies en peligro de extinción cuyo hábitat es el bosque. A pesar de que el área es comúnmente considerada inhabitable, en realidad tiene todos los elementos de un ecosistema complejo.


Lo más interesante de todo esto es que el bosque se ha adaptado y las especies que lo habitan también. Las especies del bosque toleran grandes periodos de sequías mediante adaptaciones en su crecimiento y la modificación de sus hojas: se adaptan para poder maximizar el agua. Un ejemplo de esto sería la adaptación de las hojas a espinas en las especies del bosque seco para reducir la pérdida de agua en el proceso de fotosíntesis.


El agua es el factor más importante. Una de sus especies en peligro de extinción, el sapo concho, es un anfibio, por lo cual depende extraordinariamente del agua. Sin embargo, él maneja mantenerse oculto por largos periodos de tiempo hasta que llueve lo suficientemente fuerte como para tener un proceso de reproducción exitoso.


Si hablamos de las amenazas más recientes, debo mencionar los fuegos forestales como un asunto muy importante. Según lo que se ha investigado, en Puerto Rico no hay condiciones naturales como para que suceda un incendio de manera espontánea, pese a la temperatura. La mayoría son intencionales.


El combustible de estos incendios son algunas yerbas secas que suelen ser especies invasivas. Se habla del mito del vidrio que al recibir la luz del sol provoca un fuego o el mito de estacionar un carro encendido y que el calor del mofle lo ocasione...


Sabemos, en cambio, que hay una costumbre arraigada que comenzó con la agricultura tradicional: una práctica de manejo en la cual se utilizaba el fuego para manejar y "limpiar" los cultivos en las fincas. No es una práctica "mala"; de hecho, es indígena, ancestral. Hay un conocimiento detrás de todo; nuestros jíbaros no eran tontos, pero a diferencia de cómo se hacía en la antigüedad, algunas personas no llevan a cabo dicha práctica adecuadamente y los incendios se extienden hasta el bosque.


"En Puerto Rico, no hay condiciones naturales como para que suceda un incendio de manera espontánea".

—Recuerdo que mi profesor de Historia Juan Giusti indicó en una clase Historia del Caribe que los indígenas de Borikén realizaban esa práctica en una época específica del ciclo de cultivo, a diferencia de la actualidad en donde no se discrimina el momento del año en que se lleva a cabo.


—Correcto. Al quemar un bosque nativo y desproveerlo de lo que es la cobertura del bosque (las copas de los árboles), le quitas la sombra. La sombra es necesaria porque sin ella aumenta la luz solar directa en el suelo así promoviendo el crecimiento de yerbas invasivas. Las mismas luego se convierten en combustible durante la temporada seca.


Esto sucedió durante casi 50 años en Guánica. Alrededor de 25 cuerdas de bosque se vieron afectadas cerca de la PR-333. PDC ha decidido adoptar esta área para reforestar la zona a través del co-manejo de DRNA con el Bosque Estatal de Guánica. Hemos logrado reforestar 13 de cuerdas para un total de 14,000 árboles.


Qué pasa, también nos hemos dado cuenta de que no solo se trata de sembrarlas: si no se da un protocolo riguroso de remoción/ control de malezas y yerbas invasivas e incluso enredaderas, el árbol sembrado no necesariamente prosperará.


Hacemos la labor de mantenimiento del área, lo cual incluye la remoción de plantas invasivas, especialmente durante la temporada seca, para que no haya combustible para los incendios.


Hemos logrado mucho pero también nos falta mucho; no podemos abandonar lo que comenzamos. Hace falta procurar el mantenimiento con el riego para que se desarrollen bien los árboles y sus copas generen suficiente sombra. Una vez la sombra ayude a disminuir la presencia de la maleza/combustible, nuestra ayuda no será tan necesaria. Nos faltan todavía 12 cuerdas por reforestar, además del mantenimiento de los árboles sembrados.

—Por último, háblenos sobre su colaboración con la entidad "Global Giving Foundation" (GGF) a través de la cual nuestros lectores podrán donar fondos y contribuir a la reforestación del Bosque Estatal de Guánica [ acceda al enlace].


—GGF hizo un acercamiento a Protectores de Cuencas (y otras organizaciones) con el propósito de capacitarnos con respecto al manejo de campañas y el uso de las redes sociales como herramienta.


Con esta colaboración, aspiramos a recaudar hasta $50,000 para reforestar la zona afectada del bosque seco de Guánica. Toda persona que tiene un interés en donar fondos a la causa de la preservación del bosque puede hacerlo a través de su plataforma.


Cuando entren al enlace, verán que hay distintas formas de donar. La donación mínima serían $15 y con eso germinamos, sembramos y cuidamos un árbol; además le llevamos suelo con nutrientes. Esos $15 bastan para todo eso. En cambio, una donación de $10,000 logra para la reforestación de una cuerda completa. La forma gratuita de colaborar sería compartir la información y el enlace; confiamos en que habrán personas dispuestas a donar.

Brigada de voluntarios de la comunidad y estudiantes en el Bosque Estatal de Guánica.

Hay diversas formas en que la comunidad puede colaborar desde el hogar con el proyecto de preservación ambiental: reducir la generación de desperdicios y el malgasto del agua, reciclar, hacer composta y huertos caseros son algunas de esas formas. A través de las redes, compartir el enlace y donar a la causa se suman como formas adicionales en que podemos colaborar para mejorar el medio ambiente desde el hogar:



En estos tiempos de pandemia, donar y compartir el enlace de abajo es una alternativa viable para apoyar un proyecto de conservación ambiental significativo para las comunidades de Guánica y los ecosistemas asociados al Bosque Estatal de Guánica.



476 visualizaciones0 comentarios
bottom of page